
¿Qué es México?
Una tras la otra, sin un orden en particular, necesariamente pasan esas dos frases por mi cabeza siempre que pienso en México.
La historia es relativa y enaltecer a Hidalgo, Madero o Don Benito dependerá del momento y de las circunstancias. Hidalgo: conocido corrupto; Madero: esquizofrénico comprobado; Juárez: Masón que dejó huir a Maximiliano. Aún así, puedo creer en el grito, en el sufragio efectivo y en que el respeto al derecho ajeno es la paz.
México puede ser sólo una delimitación geográfica entre una Federación, una República, una Democracia parlamentaria y algunos cuerpos masivos de agua; inundado y dividido por desiertos, sierras, estepas, sábanas, selvas y cordilleras volcánicas. ¡No! México es más que eso.
Dudo también que México sea una comunidad, una nación. Los lazos entre el menonita sonorense y el tlapaneca guerrense son tan escasos; un panucho dista mucho del cabrito; y los 45 grados a la sombra en Campeche no se asemejan a los -40 grados de Durango.
¿Qué es México?
Creo que México no es más la conceptualización de una idea colectiva. México es la "tropicalización" de las reglas, de los patrones... de la vida.
México es esa noción común a la que todos acudimos.
Noción abstracta, pero tan tangible. Ella deja a un lado que podemos clasficar de naco, indio, fresa, idiota o mamón a casi cualquier ente que cruce nuestro camino. Obvia que podemos creer que "el que no tranza no avanza" porque nos han inclinado a ello. Desestima que criticamos todo lo que se mueve pero nosotros no podemos movernos para cambiarlo.
Noción que incita fervor, que se siente en la sangre, que provoca la unión.
México es la concepción del hogar. Una idea difusa a la que todos nos aferramos.
Amo profundamente a México, aunque no sepa lo que es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario